El arte gótico (I)

El periodo gótico se extiende desde mediados del siglo XII en Francia, y desde el siglo XIII en el resto de Europa, hasta finales del siglo XV. El término gótico fue acuñado ya en el siglo XVI por el renacentista italiano Giorgio Vasari con tono peyorativo -"arte de godos"- para definir el estilo originado en Francia y que se extendió después por otros países. El gótico fue resultado de la evolución de las técnicas de construcción, como la aparición del arco apuntado, y del desarrollo de una cultura urbana, cuya principal representación era la catedral, construcción de carácter religioso pero también símbolo de la prosperidad de la urbe.

La arquitectura gótica

Las construcciones góticas tienen como referente el ideal político de la monarquía francesa: la grandeza del rey, su derecho divino y su vinculación al principio de que Dios es la luz, formulado por un filósofo del siglo I, llamado Dionisio el Pseudo-Areopagita, que, influido por las ideas de Plotino, desarrolló dicha teoría. Su nombre coincide con el del patrono de Francia, san Dionisio, a quien se consagró la abadía de Saint-Denis, considerada como la primera edificación gótica.

Entre los rasgos principales de la arquitectura gótica cabe citar: la desmaterialización del muro, que permitía la penetración de la luz a la mayor parte del interior de la edificación.Tal percepción se obtenía a través del uso del arco apuntado y la bóveda de crucería. La distribución de los empujes a través de arcos y nervios, y su transmisión a contrafuertes y arbotantes en el exterior de la edificación, hacían innecesario el levantamiento de gruesos muros.

La catedral gótica se distingue también por:

 

  • La amplitud de espacio en la cabecera.
  • La proliferación de capillas laterales.
  • La organización de los muros en tres niveles, quedando el tercero reservado a las numerosas vidrieras que permitían la entrada de luz.
  • Rosetones de vidrieras, generalmente en los extremos norte y sur.
Estructura de nave gótica, Catedral de Amiens  

Viollet-le-Duc, estructura de nave gótica, Catedral de Amiens.

Arquitectura gótica francesa

La iglesia de la abadía de Saint-Denis, cerca de París, es unánimemente reconocida como la primera construcción gótica. En ella, la primera cabecera (1140-1142) fue destruida en 1231, siendo sustituida por la actual, obra de Pierre de Montreuil.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, proliferó en numerosas ciudades de Francia la construcción de catedrales de líneas elevadas, como las de Sens, Chartres (considerada prototipo del gótico clásico) Amiens, Notre Dame de París o Beauvais.

Posteriormente aumentó la ligereza y la luminosidad en construcciones como la Sainte- Chapelle de París, en la que el muro fue sustituido prácticamente al completo por una sucesión de vidrieras.

Interior de la Sainte-Chapelle  

Interior de la Sainte-Chapelle (1243-1248), París.

 

Arquitectura gótica en Italia

El gótico en sus formas puras no arraigó plenamente en Italia, que seguía fiel a la tradición de las grandes basílicas labradas. Sobresalen las catedrales de Siena, Orvieto y Florencia. La de Milán, aunque enteramente gótica, se aparta del modelo de las citadas y responde a un estilo más cercano al franco-germánico.

Las características más peculiares de la arquitectura gótica italiana son:

  • Decoración exterior con mármoles de colores, que ya se habían visto en el románico italiano, por ejemplo en la catedral de Pisa.
  • Reducción en el número de ventanales y vidrieras respecto de las catedrales góticas de Francia, España y Centroeuropa.
  • Bandas horizontales de mármol policromado, que parecen contrarrestar el efecto de verticalidad propio del gótico.

En Italia son también reseñables las construcciones civiles góticas, más abundantes que en el resto de Europa. Cabe citar entre las más importantes el Palacio Ducal y la Casa de Oro, de Venecia, y el Palacio Viejo, en Florencia.

Vista de Siena con la catedral  

Vista de Siena con la catedral, iniciada en la segunda mitad del siglo XII.

Vidriera de Saint Trophime, Arles. Siglo XV.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana