El arte del Renacimiento (I)

El principio fundamental del Renacimiento era la recuperación de los ideales de la Antigüedad clásica, con una recreación original que tenía como pilares la consideración del arte como actividad autónoma y superior, desvinculada ya de la religión, y la ubicación del ser humano como centro del universo, según las concepciones filosóficas del humanismo. Desde un punto de vista cronológico, se extendió, esencialmente en Italia, desde la segunda mitad del siglo XIV hasta el siglo XVI, con la culminante obra de Leonardo da Vinci (1452-1519), Rafael (1483-1520) y Miguel Ángel (1475-1564).

Modelos arquitectónicos

Las primeras fuentes accesibles para desarrollar el principio renacentista de la recuperación de los valores de la Antigüedad clásica fueron las ruinas romanas. Junto con ellas tuvo extraordinaria importancia el tratado De architectura del romano Marco Vitruvio (n. h. 1 a. C.), que fue recuperado, interpretado e ilustrado a lo largo del siglo XV y que dio lugar, a su vez, a la compilación de varios tratados vitruvianos de arquitectos como Jacopo Barozzi, llamado el Vignola (1507-1573), quien concluyó la cúpula de San Pedro diseñada por Miguel Ángel, y Andrea Palladio (1508-1580).

Los dos grandes arquitectos de la primera etapa del Renacimiento son:

  • Filippo Brunelleschi (1377-1446): alcanzó fama legendaria por resolver el problema de la gran cúpula de la iglesia de Santa María del Fiore de Florencia, con dos estructuras superpuestas que sustentaban en todo momento la cúpula exterior a medida que se levantaba. Otras de sus grandes obras fueron la basílica de San Lorenzo, la capilla Pazzi y el hospital de los Inocentes, todas ellas en la capital toscana.
  • Leone Battista Alberti (1404- 1472): entre sus obras destaca la iglesia de San Andrés de Mantua, con una nave central rectangular, concluida con un presbiterio cubierto por una cúpula y seis capillas laterales. Otros de sus modelos arquitectónicos son la fachada de Santa María Novella y el palacio Rucellai, ambos en Florencia.
Iglesia de Santa Maria Novella  

Iglesia de Santa Maria Novella, Florencia (h. 1455-60).

Arquitectura del siglo XVI

Tras el nacimiento y desarrollo del Renacimiento en Florencia a lo largo del siglo XV, la arquitectura alcanzó su etapa de madurez principalmente en Roma, donde produjeron lo mejor de su obra Donato Bramante (1444-1514) y, por supuesto, Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564).

  • La Roma de las primeras décadas del siglo XVI alcanza el esplendor con el llamado Renacimiento clásico. A esta etapa pertenece el pequeño templete de San Pietro in Montorio. Costeada por los Reyes Católicos de España y levantada en el lugar en el que se creía que fue martirizado San Pedro, esta obra de Bramante es un templo de planta circular, rodeado de columnas de órdenes clásicos, coronados por un tambor y una cúpula semiesférica. Esta edificación se constituyó en el modelo del equilibrio y refinamiento renacentistas.
  • La culminación del Renacimiento clásico fue la construcción de la nueva basílica de San Pedro, iniciada en 1506 sobre un proyecto de Bramante y continuada después por Miguel Ángel, que aún dejaría inconcluso a su muerte el levantamiento de la grandiosa cúpula, terminada por Vignola.

Arquitectura renacentista en Europa

Tras el auge del Renacimiento clásico se desarrollaron dos tendencias: el manierismo, caracterizado por una interpretación libre y subjetiva de los principios estilísticos, y el arte de la Contrarreforma, más uniforme e inspirado en los ideales pastorales de la iglesia de la época.

En este contexto se desarrollaron importantes escuelas locales y nacionales:

  • En Venecia destacó el estilo clásico, recargado y opulento, de construcciones como la librería de San Marcos, de Jacopo Sansovino (1486-1570), o la basílica y el teatro Olímpico de Vicenza, de Andrea Palladio (1508-1580).
  • La escuela francesa se caracterizó por la construcción de castillos como los de Blois, Chambord, Azay le Rideau y, sobre todo, Fontainebleau, donde se creó un importante núcleo de influencia del arte italiano a través de Primaticcio (h.1504- 1570), Niccolò dell¿ Abbate (1509-1571) o Il Rosso (1495-1540).
  • La escuela española contó con notables manifestaciones de tendencia manierista, como el palacio de Carlos V en La Alhambra, obra de Pedro de Machuca (m. en 1550). Alcanzó, no obstante, su más significativa expresión en el gran ejemplo de arquitectura de la Contrarreforma que es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de Juan de Herrera (1530-1597).
Monasterio de El Escorial

Juan de Herrera, monasterio de El Escorial (finalizado en 1584).

Cúpula de la iglesia de Santa María del Fiore, catedral de Florencia(1420-1436).

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana