El arte de Mesopotamia y Persia

Entre el séptimo milenio a. C. y el año 500 a. C. se sucedieron en torno a los cauces del Tigris y el Éufrates sucesivas civilizaciones que, desde el punto de vista artístico, pueden englobarse en una misma tradición: tales fueron los sumerios (3.500-2.000 a. C.), acadios (2.300-2.150 a. C.), babilonios (1.730-1.530 a.C. y siglos VII-VI a. C.) y asirios (siglos XIV y IX-VII a. C.). En el siglo VI a. C. los persas integraron Mesopotamia en su imperio y asimilaron su tradición artística, originando un arte creativo, pero con influencias foráneas de las civilizaciones próximas.

La arquitectura mesopotámica

Tipos de construcciones:

  • El templo: fue la construcción principal de las civilizaciones sumeria, acadia y asiria. De planta rectangular, evolucionó desde estructuras simples, como las de los templos sumerios de Eridu,Tepe, Gaura y Uruk, hasta formas de espectacular decoración externa, como el templo de la diosa Nimah, construido por Nabucodonosor en Babilonia en el siglo VI a.C., en vísperas del fin de la civilización mesopotámica.
  • El zigurat: construcción específica de las civilizaciones mesopotámicas. Torre de ladrillo formada por terrazas escalonadas y paredes ligeramente inclinadas. Su función era la de ofrecer sacrificios a las divinidades, para propiciar buenas cosechas, la victoria en una guerra o la longevidad del rey, mensajero de los dioses.
  • Los palacios: arquitectura civil con notables manifestaciones, en especial en la civilización asiria. Uno de los mayores, que albergaba tres templos y un zigurat, fue el palacio de Sargón II (m. en 705 a. C.), en Durr Sharrukin, hoy Khorsabad.

El periodo de mayor auge de Babilonia, antes de la invasión persa, supuso un gran desarrollo del urbanismo. En el siglo VI a. C. Babilonia contaba con 43 templos, el zigurat Etemenaki -la bíblica torre de Babel-, una doble muralla con 350 torres, y el fastuoso palacio de Nabucodonosor II (605-562 a. C.), de fachada enteramente decorada con ladrillos vidriados.

Reconstrucción de la Puerta de Isthar

Reconstrucción de la Puerta de Isthar, de la muralla de Babilonia, siglo VI a. C.

 

Relieve de un genio alado, procedente del palacio de Sargón II

Relieve de un genio alado, procedente del palacio de Sargón II, en Dur Sharrukin, hoy Khorsabad, siglo VIII a. C. (Museo del Louvre, París).

La escultura mesopotámica

Junto con los sellos cilíndricos en huecorrelieve, destinados a la obtención de pequeñas bandas de arcilla con relieves que representan animales, escenas religiosas o imágenes del rey, otra de las formas escultóricas propias de Súmer y Acad fueron las esculturas de bulto redondo, estatuillas de sacerdotes y reyes en actitud orante, cuya denominación deriva de la posición recogida de la figura.

En las culturas asiria y babilónica la estatuaria fue relegada a un segundo plano, en favor de los relieves, que solían representar escenas de guerra y caza y que decoraban las paredes de palacios y templos: alcanzaron su cima en los relieves cinegéticos del palacio de Assurbanipal, en los que el rey aparece cazando leones.

Estatua de Gudea, patesi o gobernador de Lagash  

Estatua de Gudea, patesi o gobernador de Lagash, h. 2141-2122 a. C. (Metropolitan Museum, Nueva York).

El arte persa

La asimilación y la creatividad del arte persa tienen sus más importantes expresiones en los grandes palacios de Persépolis y de Susa, capitales del imperio de verano e invierno respectivamente. El primero destaca por su gran complejidad arquitectónica y el segundo por los relieves de ladrillo vidriado que recubrían sus muros. El más celebrado de dichos relieves fue el «friso de los inmortales», que representaba a un ejército de mil arqueros a tamaño casi natural.

Los relieves persas se caracterizaron en esencia por el estatismo y rigidez ceremonial de las imágenes representadas, en contraste con el gusto por las dinámicas escenas de caza y lucha, propias de los relieves asirios.

Por otra parte, en Persia adquirió más entidad que en Mesopotamia la arquitectura funeraria, con expresiones como la tumba de Ciro II (558-528 a. C.) en Pasargada, de una austeridad que contrasta con la opulencia decorativa del arte persa.

 

Tumba de Ciro II en Pasargada

Tumba de Ciro II en Pasargada, h. 529 a. C.

 

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana