El arte cisterciense

A finales del siglo XI, Roberto De Molesmes (h.1029-1111), abad del monasterio sito en dicha localidad, quiso recuperar el espíritu original, austero y sencillo, de la orden benedictina, para lo cual se retiró junto con otros veintitrés monjes a Citeaux, cerca de Dijon, en Francia, donde fundó una abadía. Esta reforma, que surgió como reacción a la acumulación de riqueza y poder registrada en los monasterios cluniacenses, tuvo importantes consecuencias en el mundo del arte, especialmente en la arquitectura monástica.

La reforma cisterciense

En su afán por devolver la profundidad espiritual al monacato, Roberto de Molesmes renunció al contacto con el mundo y dictó unas normas muy concretas de austeridad, que debían regir la vida de los monjes y que se inspiraban en la más absoluta pobreza. Impuso la obligación del trabajo manual, fundamentalmente agrícola.

Tras la fundación, en 1098, de la abadía de Cîteaux, la orden cisterciense conoció su primera expansión entre los años 1113 y 1115, cuando se fundaron otros cuatro monasterios en Francia: Claraval, La Ferté, Pontigny y Morimond.

Si Roberto de Molesmes fue el artífice de la reforma religiosa, Bernardo de Claraval (1090-1153) fue el reformador estético y a quien se debe principalmente el florecimiento del arte cisterciense. Durante los veinte años en que dirigió la orden se fundaron setenta y dos monasterios, todos ellos en lugares inhóspitos, en los valles menos fértiles, pero siempre en hermosos parajes y bajo la dependencia directa de la casa madre de Citeaux, con la que mantenían contacto.

San Bernardo impuso una vida sencilla dentro del monasterio. Todo en su interior era austeridad, desde los hábitos blancos y los crucifijos de madera pintada a los cálices sin labrar y los candelabros de hierro, pasando, por supuesto, por la sencillez de la liturgia.

La arquitectura

La arquitectura reflejaba también en sí misma esas normas de austera vida monacal. San Bernardo convirtió la iglesia en un simple oratorio, sin cripta, sin tribunas, sin torres. Prescindió incluso de las fachadas. Las paredes eran de piedra vista, o enlucidas en blanco, sin pinturas, sin vidrieras.Todo ello contrastaba sin duda con la riqueza ornamental de las iglesias cluniacenses. Especial énfasis puso San Bernardo en lo innecesario de los relieves escultóricos. Las únicas imágenes permitidas en las iglesias eran las de la Virgen, aparte de los modestos crucifijos pintados.Y, sin embargo, aun condenando el lujo y el exceso ornamental, no dejó de impulsar el arte, sobre la base de tres principios básicos: claridad, limpieza y durabilidad. Destacan así en las construcciones, de piedra de buena calidad, la armonía de las proporciones, las bóvedas en las estancias y, más tarde, la crucería gótica.

Claustro del monasterio de Santes Creus  

Claustro del monasterio de Santes Creus,Tarragona (h. 1150).

El monasterio cisterciense

El claustro sigue siendo el centro de la vida monacal, aun con dos variaciones: el refectorio, en dos alturas, con columnas y muy luminoso, se sitúa transversalmente a un lado del claustro, rompiendo a veces la simetría arquitectónica externa; y la zona reservada a los conversos se integra en el claustro, no queda apartada como en los monasterios cluniacenses. La situación perpendicular de los refectorios rompía a menudo la simetría externa de la construcción, imponiendo volúmenes que sobresalían en distinta medida; pero ello no importunaba a los monjes blancos, para quienes la armonía se valoraba desde el claustro.

Junto a la iglesia, amplia y de arquitectura sencilla pero poderosa, se abrían los dormitorios, en la planta alta, alrededor del claustro.Y, en las inmediaciones de la iglesia, la hospedería, la enfermería y todas las edificaciones necesarias para la vida de la comunidad.

Claustro del monasterio de Poblet  

Claustro del monasterio de Poblet,Tarragona (h. 1150).

El Císter en España

En España, la introducción de los monjes blancos o cistercienses estuvo íntimamente ligada a la actividad de San Bernardo, conociendo el Císter amplia repercusión en nuestro territorio. Alfonso VII favoreció el establecimiento de la orden, que llegó a tener 56 casas en España. El primer monasterio fue fundado al parecer en 1140, en Fitero (Navarra), si bien las casas que en mayor medida responden a las características cistercienses son las de Poblet (Tarragona), Santa María de la Huerta (Soria) y Santes Creus (Tarragona). Cabe asimismo destacar los monasterios de Moreruela (Zamora), Veruela (Zaragoza), La Espina (Valladolid), Oya (Pontevedra) y Las Huelgas (Burgos). Abundan las abadías cistercienses en Galicia, quizá porque en aquel territorio la representación cluniacense fue menor.

Cabecera de la iglesia del monasterio de Osera

Cabecera de la iglesia del monasterio de Osera, en Orense, fundación cisterciense del siglo XII.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana