Más información
Dadaísmo, surrealismo y otras vanguardias
El dadaísmo
El termino «dadá» fue creado por el poeta rumano Tristan Tszara (1896-1963), quien, en sus manifiestos, insistía precisamente en que no significaba nada. El dadaísmo era, pues, el reflejo de una actitud nihilista que reivindicaba el absurdo, la intuición y lo irracional. El origen del movimiento fueron las sesiones cómico-grotescas que en el cabaret Voltaire de Zurich celebraban artistas como el propio Tzara, Hans Arp, que posteriormente adoptaría nombre francés, Jean Arp(1887-1966), y Marcel Janco (1895-1984). Desde diferentes partes del mundo participarían del dadaísmo muchos de los grandes nombres de la corriente que más tarde dominaría el panorama artístico desde los años veinte hasta el final de la Segunda Guerra Mundial: el surrealismo. Cabe citar entre ellos a Francis Picabia (1879- 1953), Marcel Duchamp (1887-1984), Man Ray (1890-1977) y Max Ernst (1891-1976).
El surrealismo
En 1924 el poeta André Breton (1896-1966) sentó con su Primer Manifiesto las bases teóricas de la estética surrealista, que habría de dominar el ámbito de las vanguardias durante el periodo comprendido entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el principio de la Segunda.
El surrealismo tenía uno de sus principios en el automatismo psíquico como medio de expresión artística. En una primera etapa, ésta fue la pauta esencial de la pintura surrealista, que se aproximaba a la abstracción y que mantenía apenas algunos elementos figurativos como referencias de la expresión del subconsciente.
La pintura
Coincidiendo con la publicación del Primer Manifiesto surrealista de Bretón, comenzaron su producción pintores como:
- Joan Miró (1893-1983), quien desplegó un amplio universo de símbolos y signos de gran lirismo.
- André Masson (1896-1987), creador de un grafismo violento y atormentado.
- Marcel Duchamp, Max Ernst y Jean Arp, que habían participado en el movimiento dadaísta.
En 1929 se presentó un Segundo Manifiesto surrealista, en el que se valoraba la carga subconsciente de la mirada humana, lo que hacía que no fuese necesario alterar la realidad, sino que, antes al contrario, la fuerza subconsciente del arte se podía manifestar en formas de un acusado realismo.
En esta tendencia enmarcaron su obra:
- Ives Tanguy (1900-1955).
- Paul Delvaux (1897-1994).
- Salvador Dalí (1904-1989): imprimió un singular realismo, a través del cual dio interpretación a sus visiones y obsesiones.
- René Magritte (1898-1967): daba a sus obras un sentido metafórico que suscitaba la sorpresa en el observador.
Salvador Dalí, El hombre invisible, 1930, (Colección particular, Madrid).
Otras vanguardias pictóricas
Junto a las vanguardias inscritas en una corriente concreta, como cubistas, dadaístas surrealistas, etc., la primera mitad del siglo contó con otras líneas evolutivas más individuales, o aisladas de las que estaban en boga:
- Muralismo: cultivado por los mexicanos Diego Rivera (1886-1957), José Clemente Orozco (1883-1949) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974). Se trató de una manifestación artística local, específica de México, que exaltaba el espíritu de la revolución de ese país en grandiosos murales, instalados en su mayor parte como decoración de edificios públicos.
- Pintura metafísica: específica del arte italiano, en la que sobresalieron Giorgio de Chirico (1888-1978), Carlo Carrà (1881-1966) y Giorgio Morandi (1890-1964). Los miembros de esta corriente introdujeron una variante en el surrealismo, a través de la incorporación de imágenes oníricas de fuerte carga simbólica.
Se han de destacar, por último, las evoluciones personales de los grandes artistas del siglo XX que, independientes de las distintas corrientes, fueron evolucionando y señalando el camino estético que otros habrían de seguir. Tal es el caso de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), quien, en los años treinta y cuarenta, realizó algunas de sus obras culminantes, como el Guernica, que se convertiría en emblemático alegato contra la guerra, o Paul Klee (1879-1940), que desde premisas expresionistas evolucionó hacia un estilo de gran fuerza poética y una notable carga alegórica.
La escuela de París
Los artistas que no se adscribieron a ningún grupo o movimiento, pero cuyas creaciones deben incluirse dentro de posiciones de vanguardia, dado su carácter innovador, se engloban genéricamente bajo la denominación de escuela de París, por haber realizado su obra total o parcialmente en la capital francesa, centro de la modernidad y las vanguardias artísticas.
Figuras más representativas de esta escuela:
- El italiano Amedeo Modigliani (1884-1920).
- El ruso Marc Chagall (1887-1985).
- El lituano Chaim Soutine (1894-1943).
- El polaco Moise Kisling (1891-1953).
Aunque lógicamente influidos por las corrientes expresionistas, cubistas y surrealistas, las creaciones de estos pintores tienen como rasgo diferenciador la originalidad de sus planteamientos estéticos, que, en algunos casos, constituyen referencias de primer orden en el arte contemporáneo.
Amedeo Modigliani, Desnudo reclinado, 1918, (Metropolitan Museum, Nueva York).
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- El arte en el siglo XX
- La arquitectura del siglo XX
- Alvar Aalto
- Le Corbusier
- Ludwig Mies van der Rohe
- La escultura del siglo XX
- Alberto Giacometti
- Henry Moore
- Las vanguardias históricas
- Pablo Ruiz Picasso
- Vasily Kandinsky
- La escuela de la Bauhaus
- Dadaísmo, surrealismo y otras vanguardias
- Joan Miró Ferrá
- Salvador Dalí
- Las últimas vanguardias pictóricas
- La pintura a finales del siglo XX